
Una denuncia falsa por violencia de género tiene consecuencias graves a nivel penal, social y personal. Si te ves envuelto en una acusación injusta, debes actuar con rapidez, estrategia y apoyo legal especializado. Como abogados especialistas en violencia de género, acompañamos a nuestros clientes desde el primer minuto, velando por sus derechos durante todo el proceso.
Aquí te explicamos en detalle cómo actuar ante una falsa denuncia por violencia de género. Si estás pasando por una situación así, esta guía te ayudará a entender qué hacer y qué esperar en cada fase.
¿Qué se considera una denuncia falsa por violencia de género?
Una denuncia falsa por violencia de género es una imputación maliciosa y consciente de hechos inexistentes relacionados con maltrato físico, psicológico o sexual hacia una mujer. No se trata de un simple error o de una falta de pruebas, sino de una acción deliberada para perjudicar al denunciado.
Diferencia entre denuncia infundada y denuncia falsa
Las denuncias infundadas carecen de pruebas suficientes para acreditar los hechos denunciados, pero no implica mala fe por parte de la denunciante. La víctima cree sinceramente en la veracidad de su relato, aunque finalmente no se demuestre judicialmente.
Por el contrario, las denuncias falsas se caracterizan por la conciencia plena de la falsedad de los hechos imputados. La denunciante crea intencionalmente una versión mendaz con propósitos específicos como obtener ventajas en procesos de separación, conseguir la custodia exclusiva de los hijos o causar daño al denunciado.
Requisitos legales para que exista delito de denuncia falsa
El artículo 456 del Código Penal establece los elementos constitutivos del delito de denuncia falsa. Deben concurrir varios requisitos simultáneamente:
- Imputación precisa y categórica de hechos concretos dirigida contra persona determinada. Los hechos denunciados deben ser específicos y no meras generalidades.
 
- Conocimiento de la falsedad o temerario desprecio hacia la verdad por parte de la denunciante. Este elemento subjetivo resulta fundamental para configurar el delito.
 
- Presentación ante funcionario competente que tenga obligación de investigar los hechos denunciados. Incluye fuerzas de seguridad, juzgados y fiscalía.
 
- Carácter delictivo de los hechos imputados si fueran ciertos. Las conductas denunciadas deben constituir infracción penal perseguible de oficio.
 
Primeros pasos tras una falsa denuncia por violencia de género
La respuesta inmediata tras recibir una falsa denuncia determina el desarrollo posterior del procedimiento. Actuar correctamente desde las primeras horas evita errores irreversibles y fortalece la estrategia defensiva.
Asistencia letrada urgente con abogado penalista
Lo primero y más importante es contactar con un abogado penalista. No acudas a ninguna citación policial o judicial sin asistencia legal. Un especialista te guiará sobre cómo actuar en cada fase del proceso.
En Zugazagoitia Abogados Penalistas, entendemos la urgencia y la delicadeza de estas situaciones y ofrecemos una respuesta inmediata para garantizar que tus derechos queden protegidos desde el inicio.
Derecho a no declarar sin asistencia legal
Tienes derecho a guardar silencio y a no declarar en tu contra. Es un derecho constitucional que te ampara. Cualquier declaración precipitada o sin el debido asesoramiento podría perjudicar gravemente tu defensa. Espera a que tu abogado analice la denuncia y te indique la estrategia más conveniente.
Gestión de medidas cautelares: órdenes de alejamiento
Las medidas cautelares, especialmente las órdenes de alejamiento, se adoptan de forma urgente tras la denuncia. Estas resoluciones prohíben acercarse a la denunciante, comunicarse con ella o residir en el domicilio familiar.
La Ley 27/2003 regula las órdenes de protección como instrumento inmediato de salvaguarda. Incluyen medidas penales como prohibición de aproximación y comunicación, además de medidas civiles sobre uso de vivienda y régimen de visitas con menores.
Impugnar estas medidas requiere estrategia jurídica específica y aportación inmediata de pruebas que contradigan la versión de la denunciante. La rapidez en la respuesta es determinante para evitar restricciones innecesarias.
¿Qué ocurre con la denunciante si se demuestra la falsedad?
Demostrar la falsedad de una denuncia activa la responsabilidad penal de quien la presentó. El artículo 456 del Código Penal sanciona este comportamiento con penas de prisión y multa según la gravedad del delito falsamente imputado.
Solo se puede actuar contra la denunciante después de que tu caso termine con absolución o archivo. Si el juez ve indicios claros de que mintió, él mismo puede abrir investigación contra ella. También tú puedes denunciarla por denuncia falsa una vez resuelto tu procedimiento.
Además de las consecuencias penales, la denunciante puede incurrir en responsabilidad civil por los daños causados, incluyendo perjuicios económicos, laborales y morales sufridos por el denunciado falsamente.
Daños y respuesta legal del denunciado
Las consecuencias de una denuncia falsa por violencia de género trascienden el ámbito judicial, generando perjuicios duraderos en múltiples esferas de la vida del denunciado. El impacto reputacional afecta gravemente las relaciones profesionales, sociales y familiares.
- Daños laborales: muchas empresas adoptan medidas disciplinarias o rescinden contratos ante denuncias por violencia de género, independientemente de su veracidad. La recuperación del empleo o la rehabilitación profesional requiere tiempo y esfuerzo considerables.
 
- Perjuicios familiares: las medidas cautelares separan al denunciado de sus hijos, alterando vínculos afectivos fundamentales. Los menores sufren las consecuencias de la manipulación, desarrollando rechazo hacia el progenitor falsamente acusado.
 
- Impacto económico: los gastos de defensa legal, pérdida de ingresos y costes de procesos paralelos generan cargas financieras significativas. Las pensiones alimenticias y compensatorias agravan la situación económica.
 
La respuesta legal incluye querella por denuncia falsa una vez obtenida sentencia absolutoria o archivo. Paralelamente, procede la reclamación de daños y perjuicios en vía civil por responsabilidad extracontractual.
Resumen práctico sobre las falsas denuncias por violencia de género
- Una denuncia falsa por violencia de género solo se considera delito si hay intención probada de mentir.
 
- La asistencia legal especializada es prioritaria desde el primer momento.
 
- Existen herramientas legales para responder ante esta situación, tanto en defensa como en reparación.
 
- El denunciado puede reclamar por daños y perjuicios, siempre que exista resolución firme.
 
- La denunciante, si se prueba la falsedad, puede ser castigada penalmente.
 
Si te enfrentas a una denuncia falsa por violencia de género, puedes defenderte con garantías si actúas con rapidez, estrategia y respaldo legal especializado. La ley ampara al inocente, pero requiere una respuesta firme y documentada desde el inicio del proceso. En Zugazagoitia Abogados Penalistas, estamos preparados para ayudarte. Contacta con nosotros y cuéntanos tu caso.
Referencias:
- Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (1995, noviembre 24). Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Jefatura del Estado. BOE-A-1995-25444. https:// boe.es/eli/es/lo/1995/11/23/10/con
 - Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (2003, agosto 1). Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica. Jefatura del Estado. BOE-A-2003-15411. https:// boe.es/eli/es/l/2003/07/31/27
 - Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (2004, diciembre 29). Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Jefatura del Estado. BOE-A-2004-21760 https:// boe.es/eli/es/lo/2004/12/28/1
 
															

